Artículos

5 claves para el futuro de la asignatura de Religión en América y España

Por Marta Gómez de Castro
Redacción ACI Prensa

En el marco del próximo inicio del I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, un experto comparte 5 importantes claves para la enseñanza de esta asignatura tanto en América como en España.

Este evento es una iniciativa de un grupo empresarial privado, y cuenta con el apoyo de más de medio centenar de instituciones educativas y religiosas de Latinoamérica.

Su organizador, José María de Moya, ha explicado a ACI Prensa 5 claves para el futuro de la asignatura de Religión en Iberoamérica y España:

1.- La enseñanza de la Religión tiene un papel fundamental para la formación del alumno en toda su integridad: “Cada día vemos más chavales que académicamente son brillantes pero que adolecen de un vacío existencial que les lleva a arrastrar una vida desequilibrada teniéndolo todo”.

“Desde la escuela se deben trabajar la capacidades intelectuales y la formación humana del alumno, pero también su dimensión espiritual. Y la Religión es clave para ello”, dijo.

2.- Dar profundidad antropológica a las clases de Religión: De Moya subrayó la importancia de “enterrar definitivamente ese enfoque, si me lo permiten, un poco ñoño, un poco naif, de mural con frases cursis”.

“Alumnos de todas las disciplinas cursan obligatoriamente asignaturas como Antropología, Arte, etc. Sueño con un core curriculum escolar con materias como Filosofía, Ética o Religión”, expresó.

3.- Promover programas formativos de reciclaje o actualización para los más de trescientos mil profesores de Religión de Latinoamérica y España: “Hay que despertar a los jóvenes adormecidos con dinámicas innovadoras, con metodologías activas, con una utilización con cabeza de las nuevas tecnologías. El profesor de Religión debe saber dar respuesta al desafío”, apuntó.

4.- El conocimiento de la religión es vital para comprender el mundo contemporáneo: Para De Moya “es imposible entender nuestra historia sin un conocimiento a fondo de las religiones y en concreto, en los países latinoamericanos, del cristianismo”.

“Más aún, creo que sólo la religión puede ofrecer respuestas solventes en estos tiempos de incertidumbre que nos ha tocado vivir”, precisó.

5.-  La necesaria conexión entre familia y escuela: “La escuela debe educar en sintonía con las convicciones morales y religiosas de las familias, así lo reconocen la mayoría de las constituciones de los países de habla hispana pero sobre todo, así lo reconoce el sentido común en una sociedad democrática avanzada”. 

Por otra parte, De Moya también apuntó a desafíos y obstáculos que conviene tener en cuenta sobre la enseñanza de la asignatura de Religión.

“En primer lugar hay que superar la resistencia de los propios profesores al cambio que aparece en todo proceso de reconversión o modernización de cualquier actividad profesional”, dijo.

“Los propios alumnos que son hijos de estos tiempos líquidos, digitales y con escasos referentes consistentes, están por ello, más necesitados de respuestas trascendentes”, añadió.

El organizador del Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión lamentó que “las familias con frecuencia se ven desbordadas y desisten de su obligación de educar de forma integral”.

“Nos encontramos ante una generación de ‘adultescentes’ incapaces de ofrecer a sus hijos aquello de lo que ellos mismos carecen. Vemos cada día en las aulas cómo muchos padres han transmitido sus miedos, sus dudas, sus incoherencias, su propio vacío”, dijo.

Por otra parte, argumentó el organizador del evento, “la clase política y su empeño en adoctrinar en un laicismo que no es laicidad, con frecuencia, no respeta ni la libertad religiosa, ni la libertad de educación de las familias”.

Es clave despertar a la sociedad en su conjunto y a las instituciones civiles para que, sin complejos, apuesten por una educación integral de los alumnos que abarque también su dimensión espiritual”.

De Moya precisó que “esto no es hacer proselitismo religioso de ningún tipo, es pura antropología, puro humanismo. Que desempolven a los clásicos, a Tolstoi, a Mann, a Dostoievski”.

José María de Moya es director general de Siena Educación, el grupo de información y comunicación educativa más antiguo del mundo en habla hispana. Fue fundado en 1866 con la edición del periódico Magisterio.

El I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión comienza este viernes 6 de mayo a las 15:00 horas. Lo inaugurará el Nuncio Apostólico en España, Mons. Bernardito Cleopas Auza, y Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

La clausura del acto correrá a cargo de Mons. Angelo Vincenzo Zani, secretario de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, y de Encarna Cuenca, presidenta del Consejo Escolar del Estado de España.

El encuentro contará con la presencia de 38 ponentes, entre otros la del Presidente de EWTN en España José Carlos González-Hurtado.

El evento se realizará entre el 6 y el 8 de mayo en el edificio Caixa Fórum Madrid, en la capital española, y está dirigido a profesores de Religión, responsables de colegios e instituciones educativas y a todos aquellos que creen necesario educar de forma plena en estos tiempos.

La participación puede ser tanto de forma presencial como online. Al finalizar la participación, se podrá obtener un Certificado de asistencia del Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España.

Para más información e inscripciones al I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, puede ingresar a: https://encuentroiberoamericano.profesoresdereligion.com/

Fuente

I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión

Del 6 al 8 de mayo en Caixa Forum de Madrid,  Siena Educación (editor del periódico Magisterio) organiza el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, que nace para impulsar la asignatura de Religión y a su profesorado como elementos clave para desarrollar una formación integral del alumnado en los colegios, según la organización.

“Consideramos clave impulsar la asignatura de Religión para desarrollar una formación a fondo de los alumnos, que en estos tiempos complejos se ha hecho más necesaria que nunca si cabe”, explica José María de Moya, director general de Siena Educación.

El Congreso reunirá a 38 ponentes entre ellos, Luis Argüello, secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Mohamed Ajana Elouafi, secretario de la Comisión Islámica de España,  Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos o Andreas Schleicher, responsable de Educación de la OCDE. El sacerdote y autor de libros como Biografía de la luz y Biografía del silencio Pablo d’Ors pronunciará la conferencia inaugural.

Está dirigido al medio millón de profesores de Religión de España y Latinoamérica.

En este sentido, según sus promotores, el encuentro persigue tres objetivospromover una Educación profunda que abarque la dimensión espiritual del alumno, poner de relevancia el conocimiento de la religión para entender la cultura contemporánea y reconocer el derecho de las familias a que desde la escuela se forme a sus hijos de acuerdo con sus convicciones morales y religiosas.

“La idea surge cuando en Magisterio profesores y gabinetes de orientación psicopedagógica nos alertan de que cada vez les llegan más chavales académicamente brillantes, humanamente bien formados, pero con una vacío existencial y un sinsentido en sus vidas que con frecuencia desemboca en todo tipo de trastornos. Y es que la Educación es un taburete de tres patas que con dos no se sostiene”, argumenta De Moya.

El encuentro tendrá formato híbrido (presencial y online). Vea el vídeo de presentación 

Fuente

La Educación Religiosa ayuda a ser mejores persona

EI pasado viernes, 19 de noviembre, la Oficina Nacional de Educación Católica (ONDEC) de Perú, en colaboración con el Observatorio de la Religión en la Escuela (ORE) de la Fundación SM, presentó de forma telemática el Informe : Panorama de la Educación Religiosa en Perú, el primero de estas características que se hace en el país. Un estudio que arroja datos como que “el 90 %de los estudiantes reconoce que la Educación Religiosa les ayuda a ser mejores personas” o que el 95 % de las familias en Perú considera que la religión ayuda a que sus hijos tengan valores y un 85 % de los docentes reconoce que contribuye a dar sentido a la vida personal de los alumnos.

Video: Conferencia de Prensa ONDEC Panorama de la Educación Religiosa en el Perú

Leer el informe

Dosier de prensa

Fuente

Webinar: ¿Cómo hacer atractiva la clase de Religión?

Webinar gratuito

Si dar clases en esta época de transformaciones es desafiante, dar clases de Religión lo es aún más. La sociedad en la que vivimos, el quiebre del pacto escuela-familia, la preparación pedagógica de los profesores, ¡la modalidad virtual! son algunos de los desafíos que pueden hacernos perder el entusiasmo.

El Equipo Integralis te invita a sumarte a esta mesa redonda, donde conversaran educadores de diversos países y compartirán experiencias, buenas prácticas, y quizás también algunas frustraciones.

Transmitir la fe nos apasiona, ¡aprendamos juntos cómo hacerlo mejor!

18 horas – Argentina y Uruguay
17 horas – Chile
16 horas – México, Perú y Colombia

Formulario de inscripción

Canal de Youtube

Convocatoria a los docentes católicos del continente

El Celam convoca a los docentes católicos del continente a participar del foro temático “Pacto Educativo Global”

ADN Celam.- ¿Eres docente católico? ¿Eres catequista? ¿Trabajas en alguna universidad o escuela católica? ¿Estás vinculado alguna red educativa? ¿Has participado de la Asamblea Eclesial?

El Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y el Comité de Escucha de la Asamblea Eclesial están convocando a quienes cumplen con este perfil, tanto en espacios formales como no formales.

Los hombres y mujeres de la Iglesia sabemos que la educación es pilar fundamental dentro de nuestra sociedad y una de las banderas del Papa Francisco es el Pacto Educativo Global.

Por ello resulta  de suma importancia que los docentes católicos, tanto de escuelas, universidades, centros de investigación, educación intercultural, catequesis, redes educativas y de conocimiento,  asuman el compromiso por la educación como única vía del desarrollo integral de los pueblos.

Escuchar la voz de los docentes

Aquí te explicamos cómo participar del Foro Pacto Educativo Global. Los docentes tendrán una oportunidad única de hacer escuchar su voz en este evento inédito al que ha convocado el Celam atendiendo el llamado del Papa Francisco.

Una de las formas que tienen los docentes ­–de espacios formales y no formales– de participar en esta Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe es a través de  este foro temático.

Por ello, participa respondiendo  a la pregunta propuesta: ¿Qué acciones estás desarrollando de acuerdo con el Pacto Educativo Global?

Anímate, regístrate, participa y comparte. Para ello deberás ingresar https://asambleaeclesial.lat/escucha/  si no sabes cómo hacerlo en el siguiente tutorial te lo explicamos https://youtu.be/8zx4gHifDxg

Todas las dudas, inquietudes y/o dificultades que puedas presentar escribe al correo escucha@asambleaeclesial.lat o comunícate vía Whatsapp o Telegram al número +56 9 3009 4788.

Fuente

Ir arriba
En que te podemos ayudar? Comunicate con nosotros